Stevia en la agricultura

La Stevia rebaudiana Bertoni, es una planta de origen paraguayo cuyas hojas tienen un dulzor genuino y natural. Y actualmente, muchos agricultores peruanos están concentrados en el cultivo de Stevia en la Amazonía peruana.
Todavía se pueden sentir las miradas extrañas cuando le comentan a alguien acerca de los múltiples beneficios que te brinda la planta de Stevia. Y es que aún, hay muchas personas que desconocen acerca de ella y de todas las propiedades que le brinda a nuestra salud. Sin embargo, pocos saben que en Japón –un país que se caracteriza por su hábito de sana alimentación- hace más de 40 años se viene utilizando como reemplazo del azúcar convencional y agregándola en sus comidas por ser un alimento sano y natural.
Pero no solo en la salud la stevia trae grandes beneficios, sino que sus grandes propiedades vienen desde que se cultivan los alimentos, es decir, la planta de stevia además de ser buena para nuestra salud, es de gran ayuda para la agricultura.
Efectos de la stevia en la agricultura
El método del uso de la stevia en la agricultura, consiste en aplicar al suelo o directamente a los cultivos por vía foliar o por riego el extracto de las hojas o el polvo obtenido de la stevia.
Aplicando la stevia a las áreas frutales, se consigue estimular el proceso de la fotosíntesis, elevando el nivel de azúcares en los frutos aumentando la calidad de la cosecha.
Por otro lado, la stevia no sólo revive la tierra agotada sino que también, activa las funciones del abono orgánico, haciendo que las plantas crezcan más saludables, restaurando el sabor natural de los frutos.
Además, con la aplicación del extracto de stevia en los suelos agrícolas, se consigue mejorar y acelerar el ciclo de los cultivos, incrementando los grados Brix en frutas (miden el cociente total de sacarosa disuelta en un líquido), y también, un mayor período de conservación de los productos hortofrutícolas. A su vez, logra disminuir los microorganismos patógenos, incrementando los antagonistas, de esta manera, mejora la fertilidad del suelo.
Buen sabor y alta calidad
Los cultivos con stevia, tales como las fresas, naranjas, melones, pepinos y tomates, tienen un dulzor único y placentero, sus sabores y gustos son totalmente saludables y agradables.
Al aplicar el extracto en polvo de stevia sobre el suelo antes de la siembra, o como también, el líquido de stevia sobre las plantas, se multiplican los microbios útiles en el suelo, estimulando el crecimiento sano de las raíces y plantas. También, activa la fotosíntesis teniendo como resultado, plantas con un mayor contenido de azúcar, de vitaminas y de minerales, las cuales producen un sabor muy agradable y sobre todo, frutos de alta calidad.
Por mencionar solo algunos de los cultivos con stevia:
Plantas de melón
La aplicación foliar a las plantas de melón, permite elevar la concentración de azúcares en 1 o 2 grados Brix, con ello, esta producción mejora su sabor y dulzura.
Cultivo de tomate
La aplicación del extracto de Stevia en el cultivo de tomate, hace que mejore considerablemente el manejo de las bacteriosis, debido a los tres antibióticos naturales que posee la planta.
Cultivo de naranjas y fresas
En estos cultivos se muestra notoriamente de 1 a 2 puntos más el nivel de azúcar que los cultivos sin stevia. Es decir, la stevia establece un nivel más alto de azúcar que tienen estos frutos cuando se cultivan.
Por otro lado, aplicando el extracto de stevia en el agua de riego se enriquece la población de los microorganismos beneficiosos del suelo. Además, con la aplicación del tallo de stevia finamente pulverizado, se logra recuperar un suelo contaminado con los fertilizantes químicos, transformándolo a un suelo más fértil.
Entre algunas de las propiedades beneficiosas que se obtienen del tratamiento del suelo agrícola con los extractos de Stevia, mencionamos:
- Revitaliza a los microorganismos benéficos del suelo y permite recuperar la fertilidad
- Mejora el enraizamiento de las plantas estimulando el crecimiento radicular
- Purifica el suelo contaminado por agroquímicos y otras sustancias químicas
- Aumenta la resistencia de las plantas frente al ataque de plagas y enfermedades
- Mejora el estado sanitario del cultivo y, por tanto, aumenta su rendimiento
- Contribuye a prevenir la caída de los frutos
- Previene el agotamiento por fructificación excesivo y el envejecimiento de la planta
- Aumenta el contenido de azúcar de los productos y mejora su sabor (por ejemplo, en el caso de la pera, mientras las peras cultivadas convencionalmente tienen 12,9 grado brix de azúcares, la pera tratada con Stevia contiene 14,5 grados).
- Aumenta el contenido de vitaminas, minerales y otros nutrientes de las hortícolas.
Es así, que el uso de la stevia en la agricultura potencia la fuerza que tiene el sistema ecológico, posibilitando la realización de una agricultura que protege al medio ambiente, razón por el cual, está acaparando toda la atención como un método de cultivo a seguir considerándose.
Si quieres aprender a cultivar Stevia en tu propia casa, sigue este artículo.
Comentarios recientes