Vitamina para los atletas: Por qué los atletas necesitan consumirla y cómo obtenerla

Todo el mundo necesita nutrientes y vitaminas para continuar su día a día, pero si eres un atleta, tus necesidades nutricionales son mucho mayores que las de una persona promedio. El ejercicio vigoroso aumenta la pérdida de algunas vitaminas y minerales, sobre todo a través del sudor.
Es importante saber que las vitaminas y los minerales no son los que dan energía, pero sí juegan un papel clave en el metabolismo de los carbohidratos y grasas, que son los combustibles del músculo durante el ejercicio. También están implicados en la reparación y construcción de proteínas musculares en respuesta al entrenamiento.
Los atletas suelen entrenar muy duro para obtener buenos resultados en sus disciplinas deportivas, por lo que su desgaste físico y calórico es mucho mayor que el de los demás. Es entonces cuando las vitaminas juegan un papel preponderante en la preparación física de los atletas, brindándoles la energía necesaria para que sus músculos y tendones les ofrezcan la mayor potencia posible.
Las vitaminas son esenciales y son fáciles de obtener. La alimentación es primordial y saber que alimentos consumir para obtener determinados minerales y vitaminas podría darte ese empujón extra para mejorar tu desempeño. También puedes conseguir algún suplemento vitamínico de origen natural en las farmacias. Aquí te contamos sobre las vitaminas y minerales que podrían estar haciéndote falta si haces ejercicio de forma regular, y que debes consumir para obtenerlas.
Vitamina B:
Es probable que si te sientes un poco débil durante tu entrenamiento, sea porque estas necesitando vitaminas del complejo B que incluye las vitaminas B6 y B12, riboflavina, tiamina y ácido fólico. El cuerpo utiliza estos micronutrientes para convertir la proteína y el azúcar en energía. Los atletas con niveles bajos de vitamina B obtuvieron peores resultados durante el ejercicio de alta intensidad, según un estudio publicado en el año 2006 en “International Journal of Sport Nutrition and Exercise Metabolism”.
Para aumentar su consumo debes comer más atún (preferiblemente natural, no el que viene enlatado), lentejas, maní, semillas de girasol, almendras, fresas y frambuesas.
Vitamina C:
Necesaria para mantener nuestras defensas altas y resistentes, la vitamina C puede reducir la tos, sibilancias y dificultad para respirar durante y después del ejercicio. Aumenta su ingesta consumiendo naranjas, mandarinas, limones, repollo y pimentones.
Vitamina D:
Si te sientes más cansado de lo normal al entrenar, es posible que debas considerar practicar ejercicio mientras un sol radiante te ilumina. Sin suficiente de este nutriente, las mitocondrias en las fibras musculares no pueden regenerarse adecuadamente, lo que hace que te sienta cansado más rápidamente. Además de practicar al sol, puedes aumentar tus niveles de vitamina d consumiendo más salmón, trucha, leche y huevos.
Vitamina E:
Esta vitamina es un poderoso antioxidante, lo que significa que ayuda con la regeneración celular y refuerza el sistema inmune. Además ayuda en la recuperación de los músculos luego de practicar ejercicio intenso. Come más mantequilla de maní, semillas de girasol, almendras, espinacas y brócoli.
Magnesio:
Este mineral es muy necesario para mantener el corazón en óptimas condiciones. Además es esencial para absorber calcio y mantener huesos sanos y fuertes. Mejorar la densidad ósea es importante para protegerse de las fracturas por estrés durante las actividades de alto impacto. También el magnesio permite una relajación adecuada de los músculos. Este mineral se pierde en grandes cantidades a través del sudor y la orina, así que es importante consumir más almendras, pistachos, nueces, arroz integral, quinua y garbanzos.
Potasio:
Este mineral trabaja con el sodio para ayudar a que los músculos y los nervios funcionen correctamente. Además es el electrolito primario en el líquido intracelular, lo que significa que juega un papel importante en el equilibrio de contenido de agua en todo el cuerpo. Consume más papas o patatas, plátano, espinacas, aguacate y acelga.
Sodio:
En lo que respecta a salud, el sodio parece ser un aporte indeseado en la nutrición. Claro que esta mala fama se debe a su presencia en alimentos procesados y comidas rápidas que lo contienen en grandes concentraciones, por lo que muchas personas tienen que reducir su consumo. Sin embargo, su consumo equilibrado es necesario para los atletas ya que el sodio se elimina por el sudor y sin su reposición en el organismo, se puede llegar a sufrir de hiponatremia, una baja concentración de sodio en la sangre que puede ser fatal en casos extremos. Si vas a someterte a un entrenamiento muy duro, es buena idea consumir bebidas como el gatorade y frutos secos el maní salado o el pistacho.
El consumo excesivo de suplementos vitamínicos puede ser tan perjudicial como carecer de ellos, así que hable con su médico antes de cambiar su dieta o tomar cualquier suplemento.
Comentarios recientes