Azúcar, la nueva adicción

pruebas que vinculan el azucar con enfermedades

El azúcar es un componente extraído de la remolacha, se solidifica y se cristaliza. Este aporta calorías que se clasifican como vacías, ya que no tienen minerales, ni vitaminas. Sin embargo, es un ingrediente muy utilizado como endulzante para realzar el sabor a las preparaciones, ya sea en postres, platos de fondo, bebidas deportivas, gaseosas, jugo de frutas, y se oculta en la mayoría de alimentos procesados.

Existen pruebas que vinculan el azúcar con enfermedades hepáticas, diabetes tipo 2, afecciones cardiacas y caries.

¿A que queremos llegar?

En la actualidad miles de industrias de alimentos y bebidas les añaden azúcar a sus productos hasta por demás. Endulzan cualquier tipo de productos y una de sus principales fuentes son las gaseosas o refrescos, bebidas energética y las frutales. Asimismo, también se puede encontrar azúcar añadida en panes, yogures, crema de maní, sopas, vinos y salchicha; es decir en casi todo alimento procesado.

En el mundo comercial azucarero, existe por lo menos 83 nombres diferentes referidos a este, con variedad de nombres denominados como “azúcar invisible”, pues la mercadotécnica es aplicado de una manera astuta.

Términos disfrazados por el azúcar:

  • Néctar de agave
  • Melazaazucar anadida
  • Azúcar de remolacha
  • Jugo de caña
  • Azúcar de caña integral
  • Jarabe de arroz
  • Azúcar impalpable
  • Jarabe de melaza
  • Jarabe de maíz
  • Miel
  • Almíbar
  • Galactosa
  • Azúcar de dátil
  • Dextrosa
  • Malta
  • Jarabe de arroz integral
  • Glucosa en polvo
  • Edulcorante de pasas
  • Drimol
  • Lactosa comestible
  • Sucrovert
  • Fructosa
  • Azúcar invertida
  • Jarabe de sorgo
  • Sirope dorado
  • Isoglucosa
  • Jarabe de arce “miel de maple”
  • flomalt.
  • En el caso de la stevia es una hierba muy dulce derivada de la hoja de la planta, es completamente segura (en su forma natural), procedente de América del Sur.

En efecto las empresas usan diferentes denominaciones sobreponiendo el nombre del azúcar a otros términos raros y así hacer creer a las personas que no están comiendo azúcar.

Roberto Lusting, endocrinólogo pediátrico de la Universidad de California en San Francisco y Líder mundial en la cruzada antiazúcar, señala que el consumo de este producto en el mundo se ha triplicado en los últimos 50 años. Pero, teniendo en cuenta que la población se ha duplicado en medio siglo, el aumento per cápita de consumo de azúcar ha sido de 50%. “Nuestro alimento hoy contiene tanta azúcar añadida, que nuestro sistema metabólico puede procesarla”.

“nuestro cuerpo hace diferentes cosas con los distintos tipos de calorías. La fructosa (azúcar añadida), en las cantidades que se consumen hoy, se almacena principalmente en forma de grasa, por lo común en el abdomen.” Observa Lusting.

No obstante, las industrias de alimentos y de bebidas sigue promoviendo el consumo de azúcar con amplias campañas publicitarias y se oponen publicar la información nutricional al reverso de sus envases pagando fuerte suma de dinero.

En conclusión, cuando las personas suelen acudir a los centros comerciales en compra de productos saludables para sus hogares, se dan con la sorpresa que, al reverso de la etiqueta, la mayoría de productos contiene azúcar añadida.

azucar la nueva adiccion

You may also like...

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *