El mercado de la stevia está en alza

La stevia es una planta que ofrece varios beneficios, siendo el más conocido el de endulzar de manera natural.  Se puede emplear cruda, es decir la hoja directamente o de manera industrializada donde al ser procesada en laboratorios se obtiene un poderoso edulcorante que sustituye el azúcar.  El secreto de esta planta está en que tiene un efecto banal en la glucosa en sangre, por lo que es ideal para una dieta baja en carbohidratos.

Esta planta es conocida desde hace siglos, siendo sus principales promotores Paraguay y Brasil, donde han sido utilizadas por las etnias desde hace más de 1.500 años para endulzar bebidas y medicamentos.

Sin embargo, la primera investigación que se hizo de esta planta se realizó en España por el botánico y médico Pedro Jaime Steve en el siglo XVI y del apellido de éste proviene el nombre de la especie.

Entre 1931 y 1955, se llevó a cabo una investigación más exhaustiva realizada por dos químicos franceses quienes aislaron los componentes de la stevia comprobando que endulzan hasta 300 veces más que la sacarosa, además de ser estables ante el calor, entre otras características.  Aunque aún no hay evidencias sustentables, en los años 70, comenzaron las sospechas de que la sacarosa era cancerígena lo que motiva a los japoneses a cultivar la stevia, desarrollando luego diversos edulcorantes, convirtiéndose así en el país que más los consume a nivel mundial.

A los Estados Unidos llega en los años 80 ya industrializada.  Hoy en día, se cultiva y se utiliza  en los cinco continentes, como aditivo alimenticio, suplemento dietético y edulcorante.

La stevia ha ido abarcando mercado de manera vertiginosa, tanto así que muchos hablan de que la comercialización de ella no tiene límites, en gran parte por ser un producto natural.

Mercado americano

En países como Argentina y Chile, la empresa Coca-Cola lanzó en el año 2013 su línea “Life” edulcorada con stevia a lo que se une México con bebidas reformuladas.  También se suman productos como mermeladas, yogures, chocolates, snacks, bebidas carbonatadas, jugos y bebidas energéticas, con gran éxito dentro de los consumidores.  Se estima que del año 2010 al 2014, la cantidad de productos que utilizaban stevia tuvieron un crecimiento del 480%.

Para el año 2015, En Paraguay existían ya mucho más de 2.000 hectáreas cultivadas y aun así no lograban abastecer su mercado pero, estiman que para el año 2030 tendrán unas 30.000 para así poder cubrir las demandas internas y externas.

En Chile, consideran que el producto número uno como edulcorante sigue siendo la sucralosa, sin embargo; la stevia ha ido acaparando el mercado a gran velocidad.

En los Estados Unidos, en el período de un año el crecimiento de los productos que manejan este ingrediente ha crecido hasta un 13% ya que marcas famosas como Kraft y Nestle lo utilizan.  Como ejemplo se tiene que en bebidas refrescantes, entre los años 2011 y 2015 el consumo de stevia tuvo un crecimiento del 487%.

Mercados Europeo, Asiático y Africano

El origen de la stevia es sudamericano. Sin embargo, China posee los mayores cultivos.  Asia es el continente donde más se produce y se consume.

China, hoy en día es dueña del 80% de la producción de stevia, lo que asciende a casi 5 millones de toneladas de hojas secas por año.  Mas, dentro de los planes de México se encuentra desplazarlos como primeros productores del mundo, ya que considera que tiene ventajas porque pueden hacer hasta cuatro cortes en el año mientras que China solo hace uno.  Esto les permitiría aumentar la producción de toneladas por hectáreas.

En Europa la autorización para comercializar productos a base de stevia data del año 2011 y ya en el año 2010 había ganado más de un tercio del mercado de edulcorantes de mesa.  Para el año 2014 ya el negocio de la stevia alcanzaba un crecimiento sostenido de más de 4.500 toneladas métricas, proyectándose para el año 2017 en más de 7.000 toneladas métricas.  Solo en España, se cultivan alrededor de 60 hectáreas y reciben constantes pedidos de Turquía, Egipto y otros países del continente africano.

También se puede agregar a la lista de países productores a India, Tailandia, Taiwán y Australia entre otros.

En Suiza la importación de hojas de stevia está prohibida, sin embargo; si permiten el uso del producto de manera industrializada.

You may also like...

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *